En ocasiones es necesario que determinados pacientes diagnosticados con la Enfermedad de Kawasaki y con secuelas, necesiten llevar un tratamiento adicional, para prevenir que se formen coágulos dentro de las arterias coronarias dilatadas (aneurisma) en estos casos el tratamiento puede ser con anticoagulantes, y deberán realizar análisis de sangre de forma periódica para controlar los valores de coagulación de la sangre.
En el caso de los niños que utilicen anticoagulante oral, puede ser recomendable el uso de un coagulómetro, para poder hacer los controles necesarios desde casa.
Proceso
La iniciativa permite a los padres realizar desde su domicilio el control de la coagulación del menor mediante una punción capilar en su dedo, que se analiza posteriormente en un coagulómetro portátil y cuyo resultado remiten al hematólogo a través del Portal del Paciente para que el especialista envíe de forma rápida, y por la misma vía, la pauta de tratamiento a seguir y la fecha de la siguiente visita. “Todos los días en casa le pinchamos, recogemos la gota en la máquina y esperamos a que nos de el INR. Una vez que la máquina da el resultado entro en la aplicación del Portal del Paciente del hospital, que previamente tengo descargada en el móvil, y anoto el resultado. También podemos añadir observaciones o comentarios como por ejemplo si ha tenido fiebre, si se ha hecho una herida…”, comenta Fernández.
“Con este programa, además de evitar el desplazamiento y absentismo escolar, evitas momentos de tensión y ansiedad porque hay que recordar que estos pequeños suelen pasar un tiempo en el hospital y saben que, aunque no les queremos hacer daño se lo hacemos, al pincharles simplemente, por ejemplo. Con el telecontrol, en cambio, quitamos el miedo a la bata blanca y sobre todo nos ven como su persona de referencia. Incluso si vienen a otros especialistas pasan a saludarnos”, resalta Delia Cornejo, enfermera de Hematología del Hospital General de Villalba.(1)
Accede al Diario Enfermero para ver la publicación completa.
Los coagulómetros permiten medir el valor del INR desde casa y reducir las visitas al centro sanitario
Estos aparatos están diseñados para medir valores de coagulación en personas que toman medicación anticoagulante por vía oral (como el Sintrom) y están destinados a su utilización directa por pacientes, aunque también se usan en centros sanitarios para monitorizar la terapia anticoagulante de los pacientes.
Los pacientes que siguen tratamiento anticoagulante deben someterse a un estrecho control médico y analítico para que la cantidad indicada sea la justa.
Para ello se utiliza el INR, una cifra que tiene en cuenta el tiempo que la sangre del paciente tarda en coagular (tiempo de protrombina).
Cuanto menor sea el INR, mas rápido se coagula la sangre y viceversa.
La dosis de Sintrom debe ser muy ajustada, ni demasiado baja, porque no evitará los coágulos; ni demasiado alta, porque habrá riesgo de hemorragias.
El coagulómetro portátil es un aparato para el Autocontrol de INR.
Con su uso :
- Se evita la extracción de sangre de la vena.
- El análisis del INR siempre se realiza en las mismas condiciones.
- Ante cualquier imprevisto usted puede realizar un control en cualquier lugar y momento.
Es el coagulómetro diseñado específicamente para que el paciente anticoagulado, siempre guiado por su médico, pueda medir sus valores de INR. Con tan sólo tres pasos podrá determinar su valor de INR a partir de una gota de sangre capilar.
El INR es un parámetro que indica el tiempo que tarda la sangre en coagularse. El principal inconveniente es que suele ser muy variable y su control, por lo tanto, debe ser constante. Existen varias maneras de controlar dicho valor, bien acudiendo a un centro médico, o bien desde casa mediante un coagulómetro.
Esta forma de autocontrol, supone un gran cambio para las personas sometidas a este tratamiento y mejora notablemente su calidad de vida.
Además de mejorar la calidad de vida, diversos estudios han demostrado que el autocontrol está relacionado con una reducción de la incidencia de tromboembolismos en un 50%, y un 13% en hemorragias graves. a esta reducción de riesgos no se debe exclusivamente a que se haga un examen de manera más continuada, sino que por lo general se debe a que las personas que usan este método de control suelen tener más conciencia respecto a su enfermedad. Tener conocimiento de la propia patología es un aspecto fundamental para prevenir complicaciones.
¿ Cómo se usa ?
El coagulómetro es un dispositivo de dimensiones reducidas, con un sencillo mecanismo de uso.
Consiste en pinchar el dedo para depositar la pequeña muestra de sangre en una tira reactiva y así medir el valor del INR. Estos pacientes previamente son instruidos para saber interpretar los resultados. Esta autonomía ha permitido que pacientes que antes debían acudir al hospital o a un centro de atención primaria cada mes para realizarse el control, ahora lo puedan hacer desde casa.
Last Updated on 22 marzo, 2019 by Asenkawa